Icono para abrir el mapa de Metro de Málaga y calcular tu ruta

Metro de Málaga entrega las instalaciones de la Policía Nacional en El Perchel, que estarán operativas a principios de febrero

Comienzan las obras para la conexión directa entre los vestíbulos del intercambiador central del suburbano y la estación de ferrocarril María Zambrano

Metro de Málaga, sociedad concesionaria de la Junta de Andalucía, ha hecho entrega hoy de las instalaciones para las dependencias de la Policía Nacional, ubicadas en la estación El Perchel,  intercambiador central del suburbano, donde confluyen las líneas 1 y 2, así como la combinación intermodal entre el metro, el ferrocarril y los autobuses interurbanos. El delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, José Luis Ruiz Espejo, así como el subdelegado del Gobierno en Málaga, Miguel Briones, y el comisario principal de este cuerpo de seguridad del Estado en Málaga, Pedro Garijo, han asistido a dicho acto, que permitirá que a principios de febrero los agentes de la Policía Nacional asignados puedan desempeñar su labor en el suburbano.

Las nuevas dependencias de la Policía Nacional se localizan en el vestíbulo de la estación El Perchel, junto a la Oficina de Atención al Cliente. La actuación ha consistido en la  adecuación de una sala ubicada en la mencionada estación, la ejecución de aseos, vestuarios, despachos operativos y  zona de recepción, entre otros elementos.

José Luis Ruiz Espejo ha afirmado que la entrada en funcionamiento de estas dependencias de la Policía Nacional en el El Perchel dará “mayor seguridad al suburbano, que ha sido una premisa básica para la Junta de Andalucía, tanto en la fase de construcción de la infraestructura, como en el diseño de su estaciones, que están exentas de recovecos o ángulos muertos en su interior, así como en la actual explotación comercial, gracias también a la complicidad y civismo de los usuarios”.

La ejecución de este proyecto responde a un acuerdo firmado con la Subdelegación del Gobierno en Málaga, que pone de manifiesto la necesaria colaboración de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con Metro de Málaga. Estas instalaciones prestarán servicio, además de a Metro de Málaga, a las estaciones de ferrocarril y de autobuses interurbanos y metropolitanos. El subdelegado del Gobierno, Miguel Briones, ha precisado que estas instalaciones policiales contarán con una dotación de una decena de agentes.

Por su parte, el subdelegado del Gobierno, Miguel Briones, ha asegurado que estas dependencias “van a servir para canalizar por una parte la información que necesitan los usuarios y también la recepción de denuncias”. Habrá una decena de agentes en las nuevas instalaciones, a los que Briones ha agradecido su trabajo y ha felicitado también “la colaboración institucional en este proyecto en pro del beneficio de los usuarios y ciudadanos”, ya que se refuerza y garantiza la seguridad en una infraestructura crítica como es la estación de metro y ferroviaria. Ha calificado de oportuna la ubicación por el gran flujo de personas y la características de este punto como conexión de transportes públicos y ha reiterado el apoyo del Estado al proyecto del metro de Málaga.

Ruiz Espejo ha afirmado que “la localización de las dependencias de la Policía Nacional en el vestíbulo de El Perchel, junto a la oficina de atención al usuario, constituye, sin duda, la mejor localización posible, ya que este intercambiador conecta con otros dos modos de transportes y, además, por el Perchel, que es la estación con mayor captación de viajeros, transita más de 1,2 millones de usuarios al año, cifra que equivale al 25% de la demandad total de ferrocarril metropolitano”.

La realización de estos trabajos ha sido compatible con el normal funcionamiento del servicio comercial. Además, se ha minimizado al máximo las molestias que se pudieran originar.

Conexión de los vestíbulos

Igualmente, el delegado del Gobierno, acompañado del delegado territorial de Fomento y Vivienda en Málaga, Francisco Fernández España, y del director general de Metro de Málaga, Fernando Lozano, han efectuado una visita al inicio de la segunda fase de las obras de la conexión directa entre los vestíbulos de las estaciones de metro y ferrocarril El Perchel y María Zambrano, respectivamente. Eso garantizará la combinación más fluida y ágil entre ambos sistemas de transportes, evitando al usuario tener que salir al exterior para desplazarse entre ambas.

Estas obras, que Metro de Málaga lleva a cabo en coordinación con el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), titular de la estación de ferrocarril, consisten, entre otras actuaciones, en la realización de la apertura de un hueco en el forjado de la estación de ferrocarril en el que se instalarán unas escaleras mecánicas que darán conexión a ambos recintos. La primera fase, que ya se desarrolló de forma previa al inicio de la explotación del suburbano malagueño en julio de 2014, consistió en la apertura de los huecos en los muros pantalla de ambos recintos. Para acometer la segunda y definitiva fase ha sido necesario esperar a que expirara la vigencia del contrato de arrendamiento de un local comercial del Centro Vialia, anexo a María Zambrano, que impedía la conexión final de ambos estaciones, al situarse entre las dos.

Como resultado de estos trabajos, que se estima que queden completados a finales de la próxima primavera, los usurarios de ambos sistemas de transportes disfrutarán de una conexión directa de los mismos, sin necesidad de tener que salir a la calle.  Esto supone, de un lado, acceso directo a las líneas 1 y 2 del ferrocarril metropolitano malagueño y, de otro, al AVE, y a la red de Media Distancia, Regionales y Cercanías de RENFE.

Una vez que estén culminados los trabajos, la estación de metro El Perchel–María Zambrano dispondrá de un total de tres accesos al recinto, puesto que en la actualidad ya cuenta con una entrada desde la calle Explanada de la Estación y con otra desde la calle Roger de Flor, junto a la estación de autobuses de Málaga.

El metro de Málaga, transporte adscrito a la Consejería de Fomento y Vivienda, transportó durante el pasado año 2016 un total de 5,2 millones de usuarios, cifra que representa un crecimiento interanual del 4,4% con respecto a 2015.

 

 

La estación de metro El Perchel, protagonista de un simulacro de emergencias en la noche del martes al miércoles

Más de 240 efectivos participan en la madrugada del martes al miércoles en este ejercicio que supondrá la activación de tres planes de emergencia

La Delegación del Gobierno de la Junta en Málaga dirige un simulacro de accidente de metro en la capital para mejorar la coordinación y cooperación entre los operativos de emergencia. En el ejercicio, que tendrá lugar en la madrugada del martes al miércoles, participarán más 240 efectivos y se simulará el descarrilamiento e incendio posterior de un vagón en el intercambiador de El Perchel.

El ensayo comenzará a la 01.00 hora del miércoles, una vez haya terminado el servicio comercial para evitar incidencias en el normal funcionamiento del subterráneo malagueño. Pese a todo es posible que durante las últimas horas de la jornada del martes 15 puedan verse por la zona numerosos vehículos de emergencia que no se corresponderán con un caso real sino con la preparación de este simulacro.

El ejercicio se pone en marcha conjuntamente con Metro de Málaga -sociedad concesionaria de la Junta- y el consistorio malagueño por lo que supone la activación de tres planes de emergencia: el de Autoprotección de Metro Málaga (Líneas 1 y 2),  el Plan de Emergencias Municipal (PEM) y el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, en su despliegue provincial (PTEAnd). Cado uno de estos planes se irá incorporando en el de ámbito superior hasta quedar integrados todos en el Territorial de la Junta de Andalucía cuya dirección recaerá en el delegado del Gobierno andaluz en la provincia, José Luis Ruiz Espejo.

Descarrilamiento e incendio

El ejercicio consistirá en la simulación de un accidente en el intercambiador de las líneas 1 y 2 de El Perchel, en el que un tren sufre un descarrilamiento e incendio posterior por el que varias personas resultan heridas de diversa gravedad. El tren, en el que viajan 20 viajeros y un operador, queda fuera de servicio y deberá ser encarrilado y remolcado. A causa del siniestro emulado se verán afectadas ambas líneas del metro.

En el simulacro van a participar más de 240 efectivos de Emergencias de Andalucía (112, Grupo de Emergencias de Andalucía -GREA- y Protección Civil), Metro de Málaga, bomberos de la capital, Policía Nacional, Unidad de Policía adscrita a la Comunidad  Autónoma, Guardia Civil, Policía Local, Bomberos de Infoca, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) y del DCCU Málaga, Hospitales Regional de Málaga, Virgen de la Victoria, Civil y Materno-Infantil, Protección Civil nacional y del Ayuntamiento de Málaga, Cruz Roja y Colegio de Psicólogos de Málaga.

Despliegue del PMA y objetivos del estudio

Durante el ejercicio, el Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA) desplegará un Puesto de Mando Avanzado (PMA), en la acera de grandes dimensiones en la zona de acceso principal de la estación de El Perchel, mientras que el Puesto Sanitario se ubicará junto a la parada de taxis de la estación María Zambrano.

Desde el PMA, que cuenta con conexión directa con las salas de 112, se facilitarán las labores de coordinación de la emergencia  y se prestará asesoramiento técnico. El PMA constituye un elemento esencial para el seguimiento y control de las actuaciones y cuenta con la participación de todos los intervinientes.

Durante la realización del ejercicio, se comprobará la correcta instalación del PMA, la activación de los operativos y organismos, la movilización de los medios, la comunicación e interacción de los distintos planes. Se evaluará también la operatividad de cada uno de los servicios participantes, la comunicación interna de las estructuras de coordinación, los tiempos de despliegue de estructuras y las medidas de protección.

Con esta práctica se analizan y prueban los protocolos establecidos en los planes de emergencia vigentes en la comunidad autónoma para optimizar todos los servicios y recursos que intervienen en la gestión de una situación de riesgo real.

Una vez concluido el ejercicio práctico se abrirá una fase final de evaluación para elaborar un análisis de las actuaciones llevadas a cabo por todos los operativos intervinientes y extraer, posteriormente, unas conclusiones que ayuden a la preparación y formación de los operativos en caso de emergencia real.

López valora la “gran acogida” del Metro de Málaga con una calificación de sobresaliente por parte de sus usuarios

El consejero apela a la “racionalidad” para desarrollar una infraestructura que conectará los cuatro puntos más poblados de la ciudad malagueña

El consejero de Fomento y Vivienda, Felipe López, ha valorado hoy ante el Parlamento  andaluz la “gran acogida” que refleja la encuesta de satisfacción realizada el pasado mes de abril entre los usuarios de Metro de Málaga, donde se donde los viajeros han otorgado a este servicio público de transporte una puntuación de 9 sobre 10. Esta nota demuestra la alta valoración y el elevado grado de satisfacción de los usuarios con el servicio ofrecido por el suburbano malagueño, que ya el año pasado obtuvo una clasificación de un 8,7 y cuya cifra ha sido superada ahora en 3 décimas.

De esta forma el consejero ha defendido la importancia de esta infraestructura para la ciudad de Málaga y ha apostado por la “racionalidad para conseguir que el compromiso de desarrollar una infraestructura que conecte los cuatros puntos con mayor población de la ciudad se acabe cumpliendo». Respecto a la posición de la Junta de Andalucía en este asunto, ha garantizado que desde del Gobierno andaluz «tenemos voluntad de entendimiento, pero el alcalde de la ciudad no puede negar la mayor y ponerse en contra de una infraestructura que beneficia al futuro desarrollo de la ciudad ni negar lo que firmó en un principio»».

La encuesta de satisfacción sobre el servicio que ofrece Metro de Málaga, sociedad concesionaria de la Junta de Andalucía, fue realizada el pasado mes de abril a cargo de la empresa Tema Grupo Consultor. Entre los aspectos que obtienen mayor puntuzación cabe desacatar la rapidez y el ahorro de tiempo, con un 58,4%, junto con la comodidad, con un 25,9%, motivos señalados por los viajeros para elegir el metro como medio de transporte frente a otras alternativas. La consulta se ha llevado a cabo entre 1.395 encuestados, todos ellos usuarios del metro, durante los días 18 a 24 de abril de este año. Ofrece un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 2,6%.

La valoración global obtenida en 2016 viene refrendada por una amplia mayoría de usuarios. De esta forma, del 72,3% de los viajeros encuestados sostiene que el servicio del metro es excelente, el 38,8% otorga un 9, mientras que un 33,5% eleva su calificación a 10. El 26,5% califica el servicio como satisfactorio y un residual 1,3% lo cataloga de mejorable.

Entre los aspectos mejor valorados destacan la limpieza tanto de las estaciones como de las unidades de tren, con 9,16 y  9,13 puntos, respectivamente; la rapidez de llegada a destino, que obtiene 9,06 puntos, y la ausencia de avería e interrupciones con una puntuación cercana al 9 (8,99). A continuación le siguen los ascensores y las escaleras mecánicas (8,98), la comodidad y la accesibilidad (8,96), la información sobre interrupciones en el servicio (8,95) y el sistema de compra y validación de títulos de viaje (8,94).

Según los resultados de esta encuesta de satisfacción, se observa que más de la mitad de los usuarios es mujer, concretamente el 59,9 % del total. El rango de edad predominante de los viajeros del Metro está comprendido entre los 18 y los 26 años (38,2%), lo que significa que el perfil de los clientes es mayoritariamente joven, frente al 2,8 % que representan los usuarios a partir de 65 años. En cuanto al lugar de residencia, el 80,4% habita en el ámbito de influencia de las Líneas 1 y 2 del metropolitano malagueño.

El modo principal de acceso y dispersión al metro es a pie con el 84,7% y 86,7%, respectivamente; seguido de la bicicleta con un 5,6% para el acceso y un 5,1% para la dispersión, y por el autobús urbano con el 4,8% y el 4,6% para estos mismos supuestos. Un residual 2,7% de los usuarios utiliza el coche para acceder al metro y un 1,9% lo hace a la salida de nuestras instalaciones.

La frecuencia habitual de la utilización del metro es de 4 o más días durante la semana, según los hábitos de utilización del 53,9% de los viajeros. En cuanto al motivo de uso, la mayor parte de los viajeros (31,3%) lo hace por estudios, seguido del 17,5 % cuyos motivos responden a causas laborales.

El 96,6% de los usuarios dice confiar en el servicio comercial puesto a disposición de los clientes, lo que supone una subida con respecto al pasado año cuando lo hacía el 95% del total de los usuarios.

La relación directa con el personal del metro es el canal preferido por los usuarios para recibir información acerca del servicio. En este sentido, el nivel de satisfacción de los clientes con respecto a las respuestas obtenidas del personal de estación es altamente satisfactorio, con una valoración media de 9,3 puntos.

La oferta del servicio satisface al 73,8% los usuarios que consideran adecuado el horario del primer y último tren. Además, al 95,4% de los mismos le parece adecuado también el intervalo de paso de los trenes. Por último, el aspecto a mejorar que destaca el mayor porcentaje de usuarios (90,2%) es la ampliación y/o la creación de nuevas líneas de metro.

Susana Díaz inaugura las líneas 1 y 2 del metro de Málaga tras una inversión de 600 millones de euros

Los 12 kilómetros de trazado que han entrado en servicio, con 17 paradas, suponen el 81% de toda la red prevista.

La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha inaugurado hoy las líneas 1 y 2 del metro de Málaga, desde Teatinos y el Palacio de los Deportes hasta el intercambiador de El Perchel-María Zambrano, un trayecto con 12 kilómetros y 17 estaciones y paradas que ha supuesto una inversión de 599,64 millones de euros.

El servicio atenderá una demanda de 15,5 millones de viajeros hasta final de 2016, con un crecimiento progresivo que irá de 2,5 millones de viajeros en lo que resta de 2014 a 5 millones en 2015 y 8 millones en 2016.

El trazado que ha entrado en funcionamiento constituye el 81% del total de la red del metro de Málaga, que abarca también los tramos Renfe-Guadalmedina, actualmente en obras, Guadalmedina-Atarazanas, en licitación, y Guadalmedina-Hospital Civil, en exposición pública.

A la conclusión de toda la red, prevista para 2017, el metro de Málaga contará con 14,8 kilómetros de longitud y 23 estaciones y dará cobertura a 20,7 millones de viajeros al año. La inversión total prevista en la red completa asciende a 794,64 millones de euros, de los que ya se han ejecutado 636,9 (599,64 en el trazado inaugurado hoy y 37,26 en el tramo Renfe-Guadalmedina, que se encuentra en obras.

Las líneas 1 y 2 hasta el intercambiador dan cobertura a distritos densamente poblados de la capital malagueña, como Carretera de Cádiz y Cruz de Humilladero, facilitando a su vez la conexión con equipamientos de la ciudad como los hospitales Clínico y Regional, el campus universitario de Teatinos, la Ciudad de la Justicia o el Palacio de los Deportes. La flota de trenes está compuesta por 14 unidades.

La inauguración del metro se produce tras una modificación del proyecto de los tramos aún no ejecutados que ha permitido aportar viabilidad a largo plazo a toda la red, acortando los plazos de ejecución y reduciendo los costes de la obras y de su mantenimiento.

Precio del viaje

El viaje sencillo en el metro de Málaga, usando bono o tarjeta, cuesta 82 céntimos, un importe que se rebaja aún más, hasta 66 céntimos, si dicho viaje es un transbordo con el autobús público urbano e interurbano. El precio del billete sencillo o univiaje es de 1,35 euros, el mismo que el del metro de Sevilla, que no ha variado desde julio de 2010.

El sistema tarifario se compone de cinco títulos de viaje diferentes. Hay dos títulos propios del metro de Málaga: el billete univiaje, con capacidad de recarga de hasta nueve usos, y la tarjeta monedero, con un máximo de recarga de 20 euros. Estos títulos se adquieren y recargan en las máquinas de venta de las estaciones.

Los otros tres tipos de título de viaje corresponden al Consorcio de Transportes: son las tarjetas con o sin transbordo y la específica para familias numerosas. Estas tarjetas se adquieren en la red de ventas del Consorcio, pero pueden recargarse en las máquinas de las estaciones del metro. La tarjeta del Consorcio, que ahora integra a autobús urbano, autobús metropolitano y metro, se puede usar además como medio de pago para la bicicleta pública de Málaga y para los servicios de cercanías de Renfe en Málaga, que podrán combinarse con el suburbano en el intercambiador de El Perchel, donde confluyen las líneas 1 y 2.

El metro de Málaga entra en servicio con un horario comercial que, de lunes a jueves, es de 6.30 a 23.00 horas, mientras que los viernes y vísperas de festivos prolonga su servicio hasta la 1.30. La 1.30 será también la hora de cierre para los sábados, día en que el servicio se iniciará a las 7.00. Los domingos y festivos, el suburbano malagueño está operativo desde las 7.00 hasta las 23.00. Todo ello supone 119,5 horas de servicio a la semana.

El plan de explotación del metro contempla además la ampliación de horarios en fechas y acontecimientos con gran demanda de desplazamientos, como la Semana Santa, la Feria y eventos culturales o deportivos.

Trenes cada 7,5 minutos

Por lo que respecta a la frecuencia de paso por las estaciones, la regularidad de paso es de un tren cada 7,5 minutos en la mayoría de las franjas horarias dentro de la semana laboral (lunes a viernes), es decir, de 6.30 a 22.00 horas. De 22.00 a 23.00 horas la frecuencia es de diez minutos en los días laborables, la misma que a lo largo de todo el día los sábados, domingos y festivos.

La frecuencia de paso será aún mayor conforme se incremente la demanda con la entrada en servicio comercial de las siguientes fases: hasta la Estación Guadalmedina y, posteriormente, hasta la Alameda Principal y el Hospital Civil.

Andalucía se convierte con esta infraestructura en la primera comunidad autónoma española en contar con dos metros en servicio, Málaga y Sevilla. El Gobierno andaluz está construyendo un tercero en Granada y su área metropolitana y un tren-tranvía en la Bahía de Cádiz. Cuando las cuatro infraestructuras estén en funcionamiento, darán cobertura a más de 52 millones de viajeros al año.

La Junta concluye la nueva urbanización del entorno de la estación Palacio de Deportes de Metro Málaga

García Peláez afirma que esta actuación singular, con una inversión de 1,04 millones, genera un nuevo espacio público para el disfrute de la ciudadanía.

Metro de Málaga, sociedad concesionaria de la Junta de Andalucía, ha concluido las obras de la nueva urbanización del entorno de la estación Palacio de los Deportes de la Línea 2 del suburbano, ubicada junto a esta instalación deportiva. Se trata de la actuación más singular entre las obras de reurbanización asociadas a la construcción del ferrocarril metropolitano, tanto por su dimensión, con una superficie de más de 11.100 metros cuadrados, como de los acabados, así como por la inversión ejecutada, de 1,04 millones de euros.

El nuevo entorno de la estación de Palacio de Deportes “genera un nuevo espacio público para uso y disfrute de la ciudadanía, donde antes había un solar degradado para el estacionamiento de vehículos”, ha afirmado el delegado territorial de Fomento y Vivienda, Manuel García Peláez, durante la de vista de hoy tras finalizar la ejecución de dicha urbanización. A partir del día de la inauguración de las líneas 1 y 2 del Metro de Málaga hasta El Perchel, el próximo día 30 de julio, ha afirmado que este espacio quedará expedito para los usuarios del metro, en particular, y para el conjunto de la ciudadanía, en general, con la retirada de las vallas que delimitan ahora esta superficie.

“Esta urbanización dota de permeabilidad al tránsito peatonal entre la estación y el Palacio de Deportes, facilitando el flujo de usuarios entre ambos lugares, que será especialmente importante cuando se celebren competiciones deportivas y espectáculos culturales en este equipamiento deportivo”, ha asegurado García Peláez, que ha estado acompañado en la vista por Fernando Lozano, director general de Metro de Málaga, sociedad concesionaria.

Alrededor de la Estación Palacio de Deportes, la única del suburbano que dispone de vestíbulo a nivel de calle, se ha construido una plaza de 11.100 metros cuadrados de superficie con pavimento de adoquín, que consta de 1.700 metros cuadrados de zonas verdes; 34 unidades de árboles plantados; 1.600 plantas y arbustos, 22 jardineras, y 16 bancos, cuya instalación se completará en los próximos días.

García Peláez ha subrayado que esta actuación refleja que “las obras del metro, más allá de la construcción de una infraestructura de transportes, supone una oportunidad para transformar el espacio público y dejar una nueva huella urbana en la ciudad”. En este sentido, ha recordado otras actuaciones asociadas a las obras del metro ya ejecutadas, “como la reurbanización integral de la Calle La Unión, con una configuración más favorable para el peatón, la construcción de las nuevas pistas deportivas de la Universidad de Málaga en Teatinos, o la implantación de vías ciclistas en distintas calles por las que discurre el trazado del metro, como Cómpeta, bulevar Louis Pasteur, Juan XXIII, Virgen de la Cabeza, y la prolongación del campus universitario”.

Además, ha recordado que la Consejería de Fomento y Vivienda tiene proyectado ampliar las vías ciclistas al conjunto el trazado de las líneas 1 y 2 de Metro de Málaga, en el marco del Plan Andaluz de la Bicicleta, una vez se formalice el convenio con el Ayuntamiento de Málaga para el toda la malla de vías ciclistas urbanas proyectadas en la capital de la Costa del Sol.

El nuevo entorno de la estación Palacio de los Deportes alberga también el primer tótem que Metro de Málaga instalará junto a las bocas de acceso del resto de las estaciones, y cuya misión es facilitar la identificación visual de las estaciones de metro a una distancia superior a la que proporciona las propias bocas de metro.

El Metro de Málaga, actuación impulsada por la Junta de Andalucía, iniciará su primera fase de explotación comercial el próximo 30 de julio, con la puesta en marcha de las líneas 1 y 2 hasta el Intercambiador El Perchel-María Zambrano. Esta infraestructura equivale al 81% de la red prevista, es decir, hasta las estaciones Atarazanas y Hospital Civil, y consta de una longitud de 12 kilómetros y de 17 estaciones y paradas.

La Junta licita por casi 45 millones de euros la ejecución del tramo del metro de Málaga que llega al centro histórico

Fomento y Vivienda lanza el concurso público de mayor cuantía en Andalucía con cargo al presupuesto desde 2010 para llegar a la Alameda en 3 años.

La Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía ha remitido hoy al BOJA la licitación de las obras de infraestructura, montaje de vía y urbanización del tramo Guadalmedina-Atarazanas del metro de Málaga, que permitirá la llegada del suburbano al centro histórico de la ciudad, concretamente a la Alameda Principal a la altura de la calle Torregorda. El importe de la licitación, lanzada por la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, asciende a 44.665.105,83 euros.

“Las líneas 1 y 2 del metro de Málaga, desde Teatinos y el Palacio de los Deportes hasta el intercambiador de El Perchel-María Zambrano, se inauguran el 30 de julio, pero además la Consejería continúa impulsando el proyecto para su llegada hasta el centro en 2017”, ha señalado Manuel García Peláez, delegado de Fomento y Vivienda en Málaga, que ha señalado que el impulso dado por el Gobierno andaluz a esta infraestructura en los dos últimos años “ha permitido desatascar el proyecto, ponerlo en funcionamiento y despejar el futuro de toda la red”. “Vamos a abrir el metro de forma inminente, pero aspiramos a más: queremos una red completa que capte más de 20 millones de viajeros al año y contribuya a implantar un modelo de movilidad sostenible en toda la ciudad”, ha añadido García Peláez.

Las empresas interesadas en concurrir tendrán de plazo para la presentación de ofertas hasta el próximo 15 de septiembre y el periodo de ejecución de las obras, desde la formalización del contrato, se estima en 33 meses, de acuerdo a los pliegos de licitación. La estimación de empleos directos e indirectos que se generarán durante el periodo de ejecución se sitúa en más de 500 puestos de trabajo. El importe de licitación, de casi 45 millones de euros, sitúa a este concurso como el de mayor cuantía económica entre los licitados por la Consejería con cargo a recursos presupuestarios desde el año 2010.

El 81% del trazado del metro entrará en servicio el 30 de julio, como anunció en Málaga la consejera de Fomento y Vivienda, Elena Cortés, el pasado día 11. El 19% restante tiene garantizados los recursos para su construcción, lo que permitirá alcanzar una demanda final de 20,7 millones de viajeros al año. El Consejo de Gobierno del pasado martes 15 de julio autorizó la consignación necesaria para la finalización de los tres tramos pendientes, equivalentes al 19% de la red prevista, y que se corresponden con los tramos entre Renfe y Guadalmedina (en obras), así como con la continuación desde este punto hasta Atarazanas y el Hospital Civil en superficie. La licitación de Guadalmedina-Atarazanas  remitida hoy al BOJA dispone del informe favorable del Consistorio sobre adecuación al planeamiento urbano de esta infraestructura.

Este tramo, de 295 metros de longitud lineal, se desarrollará íntegramente de forma subterránea y consta de una única estación, denominada Atarazanas, ubicada en la intersección entre la calle Torregorda y la Alameda Principal. La ubicación de dicha estación permitirá el acceso al centro histórico, comercial y turístico de Málaga, y desde la misma se podrá llegar a la confluencia de la Calle Larios con la Plaza de la Marina en menos de dos minutos a pie.

 

Cercanías hasta el centro

El punto de partida del trazado se encuentra en el estribo oeste del Puente de Tetuán sobre el Río Guadalmedina, donde concluye el tramo Renfe-Guadalmedina, en fase de ejecución. El túnel discurre bajo el tablero norte del Puente de Tetuán, lo que implicará una de las actuaciones singulares de esta obra, consistente en la demolición y posterior reconstrucción de dicha estructura de paso. Una vez cruzado el Río Guadalmedina, el trazado continúa por la calzada norte de la Alameda Principal hasta la confluencia con la calle Torregorda, donde se ejecutará el recinto que albergará la futura estación.

El sistema constructivo, de acuerdo al proyecto, es el mismo que se ha utilizado en el resto del trazado subterráneo, el denominado de muros-pantalla (estructuras de hormigón armado que delimitan longitudinalmente los túneles y el recinto de estación). Estos muros-pantalla tendrán una cota de profundidad de hasta 37 metros con respecto al nivel de calle para albergar en un futuro, si así lo determina el Ministerio de Fomento, la prolongación de la línea del ferrocarril de Cercanías Málaga-Fuengirola hasta la Plaza de la Marina. Esta cota de las pantallas permitirá albergar un tercer nivel para el futuro túnel del Cercanías (el segundo nivel es el habilitado para el túnel del metro, y el primero la zona de vestíbulo de la estación). El ancho entre pantallas, de 8,5 metros, también posibilita un futuro encaje del túnel de Cercanías. “Esta obra está pensada para facilitar la futura prolongación del Cercanías al centro de Málaga, pretensión insistentemente expresada por el alcalde de la ciudad”, ha dicho García Peláez.

 

Protección de los ficus

El proyecto también contempla una serie de medidas para evitar la afección a los ficus centenarios de la Alameda Principal situados en el lateral norte  por donde discurre la traza del metro hasta Torregorda. En concreto, las pantallas del túnel se separarán un mínimo de 7 metros del tronco de los árboles y la rasante se ha profundizado para dejar pasar el flujo de agua freática.

En cuanto a las características de la estación, Atarazanas dispondrá de una boca de acceso o edículo a la altura de la calle Torregorda, dotada, como el resto de estaciones subterráneas, de escaleras fijas y mecánicas, que se complementarán con el edificio del ascensor para facilitar así el tránsito desde el nivel de calle al vestíbulo, donde se efectúa la validación de los títulos de viaje y, finalmente, hasta el andén, donde los futuros usuarios tomarán el tren. El andén es lateral, de 4 metros de ancho y 66 metros de longitud, para poder albergar así doble composición de trenes. Todo el trazado es de vía doble, salvo el correspondiente a  la estación, de vía única, pero dotada de aparato de vías para facilitar las maniobras.

Otro elemento fundamental en esta actuación es la urbanización que se llevará a cabo en el lateral norte de la Alameda Principal, una vez restituido el viario tras la ejecución del túnel, puesto que se abordará la peatonalización de la calzada norte, coincidente con el paso del metro. El proceso de reurbanización, que incluye los trabajos de demoliciones, pavimentación, señalización horizontal y vertical, semaforización y control de tráfico, alumbrado público, jardinería y nuevo mobiliario urbano, tendrá un coste de unos 5,2 millones de euros, contemplados en el presupuesto de licitación.

 

Más demanda

Con la licitación del tramo Guadalmedina-Atarazanas, que se efectúa en paralelo al proceso de información pública y ambiental de la prolongación de la Línea 2 hasta el Hospital Civil, la Consejería que dirige Elena Cortés avanza en la culminación de la red, prevista a finales de 2017, y de acuerdo a la hoja de ruta pactada con el Ayuntamiento de Málaga el pasado 27 de septiembre de 2013 y formalizada con el protocolo de intenciones suscrito por ambas administraciones el 11 de noviembre.

Esta solución final, en sustitución del proyecto original hasta La Malagueta en subterráneo, confiere a la finalización del metro una mayor certidumbre técnica y de plazos, y lo dota de viabilidad socio-económica por el menor plazo en la ejecución de la obra pendiente, un ahorro en la inversión que resta por ejecutar de 100 millones de euros, y un aumento de la población servida y de la estimación de la demanda respecto al proyecto original. Con la llegada a Atarazanas y al Hospital Civil, el metro de Málaga aumenta la población servida en 16.000 habitantes, hasta 216.000 usuarios que residen a menos de 500 metros de una estación o parada, y su expectativa de demanda de viajeros se incrementa en casi un millón de usuarios anuales, al pasar de 19,8 millones a 20,7 millones de pasajeros en 2018.

La Junta y Metro Málaga firman la renovación del contrato de concesión del servicio

La sociedad concesionaria y el BEI suscriben también la actualización del crédito para la disposición efectiva del último tramo

La Consejería de Fomento y Vivienda, a través de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, y Metro de Málaga, sociedad concesionaria, han firmado hoy en Málaga la actualización del contrato de concesión administrativa para el proyecto, construcción y prestación del servicio de las líneas 1 y 2 del Metro de Málaga. Esta renovación del contrato, que se ajusta al nuevo alcance del proyecto del ferrocarril metropolitano y al modelo económico-financiero resultante, otorga estabilidad y viabilidad socio-económica al proyecto, y permite hacer efectiva la última disposición del crédito del Banco Europeo de Inversiones (BEI), posibilitando así la entrada en funcionamiento del suburbano el próximo 30 de julio.

Una vez que el Consejo de Gobierno de la Junta autorizó ayer los compromisos de gasto relativos al nuevo modelo económico-financiero, tanto en lo tocante a las necesidades presupuestarias para la culminación de la red como a las obligaciones de pago en concepto de subvención de explotación hasta 2042 (fecha en la que expira la concesión), se ha procedido hoy a la firma de modificación del contrato por parte del director gerente de la Agencia de Obra Pública, Antonio Tallón, y el director general de Metro de Málaga, Fernando Lozano.

El metro de Málaga, cuya primera fase de explotación comercial abarca las líneas 1 y 2 hasta el Intercambiador El Perchel-María Zambrano, equivalente al 81% de la infraestructura prevista, dispondrá entre los años 2015 y 2017 de subvenciones de capital de la Consejería que dirige Elena Cortés para la ejecución de los tres tramos pendientes de finalizar, es decir, el 19% restante, que corresponde al trazado entre El Perchel y Guadalmedina, cuya entrada en servicio se prevé a finales de 2016; Guadalmedina-Atarazanas, y la prolongación de la línea 2 desde la Estación Guadalmedina hasta el Hospital Civil-Materno. Estos tramos fueron asumidos directamente por la Agencia de Obra Pública para su ejecución y posterior disposición a la concesionaria para la explotación integral de la red.

la foto 22

La puesta en servicio completa de la red, prevista a finales de 2017 y una vez concluidos los dos últimos tramos, permitirá alcanzar en 2018 los 20,7 millones de viajeros anuales, demanda prevista en el modelo económico-financiero. Igualmente, el Consejo de Gobierno autorizó también ayer la ampliación de las anualidades de gasto, entre 2015 y 2042, para dar cobertura a la subvención de explotación anual del metro de Málaga.

La firma de hoy constituye un paso necesario para la financiación del BEI al proyecto, de 325 millones de euros, y sobre todo para disponer del último tramo del crédito, de 46 millones de euros, que también ha sido formalizada mediante la rúbrica de renovación del crédito entre la sociedad concesionaria y la citada entidad financiera.

Esta renovación del contrato de financiación permite completar así la inversión total ejecutada por la sociedad concesionaria, por importe de 523,92 millones de euros. El resto de los recursos para hacer frente a dicha inversión han procedido de las subvenciones de capital efectuadas durante la ejecución de la infraestructura por parte de la Agencia de Obra Pública, así como del capital social de la sociedad concesionaria.

El metro de Málaga iniciará su servicio comercial el próximo 30 de julio con un trazado de 12 kilómetros de longitud y 17 estaciones y paradas, que dan cobertura a dos de los distritos más densamente habitados de la capital, como son Carretera de Cádiz y Cruz de Humilladero, así como a equipamientos de interés público de primer orden, como la Universidad de Málaga, el Hospital Clínico, la Ciudad de la Justicia, o el Palacio de Deportes Martín Carpena, entre otros.

El Consejo autoriza los últimos trámites económicos para poner en marcha el metro de Málaga el 30 de julio

Los acuerdos dotan de respaldo financiero a la entrada en servicio del 81% del trazado este mes y a la finalización de toda la red en el año 2017

El Consejo de Gobierno ha aprobado dos acuerdos que dan respaldo financiero a la fase final de proyecto del metro de Málaga, cuyas líneas 1 y 2 entrarán en servicio el próximo 30 de julio hasta el Intercambiador El Perchel-María Zambrano (el 81% de la red prevista).

Con estas medidas, el Gobierno andaluz autoriza el gasto relativo al nuevo modelo económico derivado de la actualización del contrato de concesión, así como el aval de la Junta para afianzar el préstamo suscrito con el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Ambas decisiones permitirán dar cobertura presupuestaria al 19% de la infraestructura que resta, además de garantizar la atención a las obligaciones de pago durante todo el periodo de la concesión administrativa a la sociedad Metro de Málaga, SA, a través de subvenciones anuales de explotación hasta 2042.

El nuevo modelo económico-financiero da soporte a la solución pactada por la Junta y el Ayuntamiento de Málaga en septiembre de 2013 para la culminación del proyecto, que fue refrendada en el protocolo de intenciones firmado por ambas administraciones el pasado 11 de noviembre. Con este acuerdo, el tramo subterráneo Guadalmedina-La Malagueta, que suponía una obra de 1,8 kilómetros bajo tierra en pleno centro de la ciudad, se sustituye por dos alternativos: el primero, 295 metros subterráneos desde Guadalmedina hasta la Alameda, a la altura de la calle Torregorda, en lo que será la Estación Atarazanas, y el segundo, 1,8 kilómetros en superficie por la zona norte, hasta el Hospital Civil.

Además de permitir una obra más asequible y con menores riesgos técnicos y arqueológicos, estas modificaciones supondrán incrementar de 19,8 a 20,7 millones de viajeros la demanda anual de la infraestructura y de 200.000 a 216.000 la población servida (resi-dente a menos de 500 metros de una estación). Con el cambio también se acorta el plazo de finalización, de 2020 a 2017, y se alcanza un ahorro económico de 100 millones de euros en la inversión de la obra pendiente.

inauguracion-metro2La cobertura presupuestaria aprobada por el Gobierno andaluz incluye tanto la subvención de capital necesaria para completar los trabajos como la subvención de explotación anual durante el periodo de concesión hasta 2042, que se incluirá en los presupuestos de la Junta y que se cifra en un promedio de 70 millones de euros anuales, de acuerdo con el valor actualizado neto.

En cuanto a la infraestructura pendiente de completar, una vez puesta en marcha las líneas 1 y 2 hasta El Perchel, se consignan los 138,14 millones de euros necesarios para la última fase de obras en el periodo 2015-2017. Esta cantidad permitirá la puesta en servicio el trayecto El Perchel–Estación Guadalmedina a finales de 2016 y la ejecución de los dos tramos que conforman la nueva solución pactada con el Ayuntamiento.

Préstamo del BEI
La modificación del contrato ha recibido el respaldo del BEI, que pondrá a disposición de la sociedad concesionaria Metro de Málaga los 46 millones de euros que conforman el último tramo pendiente del crédito de 325 millones firmado en 2006 y novado en 2010. Esta cantidad garantiza la puesta en marcha de las líneas 1 y 2 hasta El Perchel.

Con el fin de afianzar este préstamo, el Gobierno andaluz ha aprobado hoy el aval a la operación, de acuerdo con la habilitación contenida en la Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2013, que prolongaba su vigencia a 2014 en caso de que la autoriza-ción del Consejo se hiciese efectiva este año. La garantía de la Junta tendrá una vigencia de tres años renovable por periodos iguales hasta el vencimiento de la operación. La garantía otorgada revestirá la forma de aval de la Tesorería y cubrirá un importe máximo equivalente a la deuda viva total de la operación, que actualmente asciende a 322,1 millones de euros, una vez descontados los primeros reembolsos efectuados ya por la concesionaria.

Los acuerdos adoptados hoy suponen el impulso definitivo a un proyecto que situará a Andalucía como la única comunidad autonómica con dos capitales dotadas de metro. Málaga se convertirá en la sexta ciudad española que contará con esta infraestructura de transporte, después de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y Sevilla.

Elena Cortés anuncia que el metro de Málaga empezará a funcionar el 30 de julio

La consejera de Fomento y Vivienda presenta la Oficina de Atención al Viajero, ubicada en la Estación El Perchel

El metro de Málaga comenzará a funcionar el 30 de julio. La consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, Elena Cortés, ha anunciado hoy que la Junta de Andalucía, administración responsable del suburbano, y la sociedad concesionaria que operará este sistema de transportes han fijado esta fecha para la puesta en servicio del metropolitano, que en su primera fase de explotación abarca las líneas 1 y 2 hasta el intercambiador de El Perchel-María Zambrano, con 17 estaciones y 12 kilómetros de trazado, el 81% de la red total prevista.

El metro de Málaga, que dispone de una plantilla de 119 trabajadores, inició el 30 de junio el último test antes de la puesta en servicio, las denominadas pruebas en blanco, que consisten en una simulación de la marcha comercial sin pasajeros. Previamente, y desde febrero de 2012, los trenes del suburbano han recorrido ya más de 62.000 kilómetros durante las distintas fases de pruebas que preceden al ensayo final.

Cortés, que ha efectuado una visita a la Oficina de Atención al Viajero del metro de Málaga, ubicada en la Estación El Perchel, ha mostrado su “satisfacción” por el desarrollo de las pruebas en blanco y del proceso de formación de la plantilla, asegurando que la Junta de Andalucía está culminando los últimos trámites administrativos para la modificación del contrato de concesión del servicio.

Esta actualización contractual, que recoge el nuevo alcance del trazado y del proyecto tras la solución pactada en septiembre de 2013 por la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Málaga para la culminación de la última fase de la red, permitirá a la sociedad concesionaria obtener la última disposición del crédito del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y completar así los recursos previstos para la primera fase de explotación parcial.

La consejera ha recordado que “la solución alcanzada para dar viabilidad a largo plazo al metro, con el tramo Guadalmedina-Atarazanas y la prolongación en superficie hasta el Hospital Civil, no sólo nos posibilitará captar en menor tiempo mayor demanda con una inversión más asequible y una obra que minimiza los riesgos técnicos y las molestias a la ciudadanía, sino que despeja el horizonte del proyecto y permite disponer ahora de los recursos necesarios para poner en marcha el metro”. “La modificación del proyecto promovida por el Gobierno andaluz nos ha traído hasta aquí”, ha añadido la consejera, que ha señalado el “pacto institucional” alcanzado por la Junta y el Ayuntamiento en septiembre de 2013 como el “impulso decisivo” al suburbano.

“El metro va a cambiar la ciudad para siempre y a mejor”, ha señalado Cortés, que ha afirmado que con el suburbano “Málaga ganará en comodidad, rapidez y respeto al medio ambiente”. “Lo que dará pleno sentido al metro es que la ciudadanía lo haga suyo desde el primer día, que lo incorpore a la vida de la ciudad», ha subrayado la titular de Fomento y Vivienda.

El metro de Málaga, en esta primera fase, dará cobertura a dos de los distritos más densamente poblados de Málaga (Carretera de Cádiz y Cruz de Humilladero), facilitando su conexión con algunos de los principales equipamientos y servicios públicos, como el Hospital Clínico, la Universidad de Málaga, la Ciudad de la Justicia o el Palacio de los Deportes. La intermodalidad con otros sistemas de transporte público está garantizada con el intercambiador de El Perchel-María Zambrano, donde se podrá no sólo hacer correspondencia entre ambas líneas, sino combinar también el suburbano con los servicios ferroviarios de María Zambrano (alta velocidad, media distancia y cercanías), y con los servicios de transporte de la estación interurbana de autobuses ubicada también en este nodo de comunicaciones.

Oficina de Atención al Viajero

Cortés, que ha comunicado previamente al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, la fecha oficial para la puesta en marcha, ha visitado las instalaciones de la Oficina de Atención al Viajero para conocer sus características y los recursos con los que cuenta y allí ha tenido la oportunidad también de ver la uniformidad de la plantilla. Esta oficina se ubica en el centro neurálgico del metro, el Intercambiador de El Perchel, punto de combinación de las dos líneas del suburbano, servicios ferroviarios y autobuses interurbanos.

La oficina está dotada de los sistemas informáticos necesarios y de una máquina auto-venta de títulos de viaje que permite realizar, entre otras operaciones, canjes de billetes en caso de deterioro del soporte, así como la confección de títulos personalizados. Además de la atención presencial, este servicio atenderá las consultas y quejas del usuario a través de otros canales, como la línea de teléfono 902 11 22 33, la dirección de correo electrónico ([email protected]/metromalaga) y un formulario incorporado a la nueva web del suburbano (www.desarrollobeta.es/metromalaga).

La oficina tendrá un horario de lunes a viernes, de 8.00 a 20.00 horas, y los sábados de 8.00 a 15.00 horas. Además los usuarios estarán permanentemente asistidos por personal de línea itinerante, en las diferentes estaciones, así como a través de los interfonos ubicados en diversos puntos de cada estación, mediante los cuales los viaje-ros podrán ponerse en contacto con el puesto de comunicación central del metro, para informar de cualquier incidencia.

En cuanto a la nueva página web de Metro de Málaga, que desde hoy estará operativa, incluye, entre otras prestaciones, un calculador de trayectos entre estaciones, así como la información pormenorizada del servicio y un formulario para realizar consultas online. La web es accesible desde todos los dispositivos móviles y se desarrolla en cuatro idiomas: castellano, inglés, alemán y ruso.

Finalmente, también se ha presentado la uniformidad del personal del metro de Málaga, que ha diseñado y fabricado Ekinsa, empresa especializada en el equipamiento institucional. Para su diseño se ha optado por la funcionalidad y comodidad, dejando impreso un sello de identificación que ha tomado como fuente de inspiración los colores corporativos del metro de Málaga, unidos a los colores de las banderas de Málaga y Andalucía.

Características del servicio

El metro de Málaga entrará en servicio con un horario comercial que, de lunes a jueves, será de 6.30 a 23.00 horas, mientras que los viernes y vísperas de festivos prolongará su servicio hasta la 1.30 de la madrugada. La 1.30 será también la hora de cierre para los sábados, día en que el servicio se iniciará a las 7.00. Los domingos y festivos el suburbano malagueño estará operativo desde las 7.00 hasta las 23.00 horas. Todo ello supone 119,5 horas de servicio a la semana.

El plan de explotación del metro contempla además la ampliación de horarios en fechas y acontecimientos con gran demanda de desplazamientos, como puede ser la Semana Santa, la Feria y eventos culturales o deportivos.

Por lo que respecta a la frecuencia de paso por la estaciones, la regularidad de tránsito será de un tren cada 7,5 minutos por estación en la mayoría de las franjas horarias dentro de la semana laboral (lunes a viernes), es decir, de 6.30 a 22.00 horas. De 22.00 a 23.00 horas la frecuencia será de diez minutos en los días laborables, la misma que a lo largo de todo el día los sábados, domingos y festivos.

La frecuencia será aún mayor conforme se incremente la de-manda con la entrada en servicio comercial de las siguientes fases: hasta la Estación Guadalmedina y, posteriormente, hasta la Alameda Principal y el Hospital Civil.

El viaje sencillo en el metro de Málaga, usando bono o tarjeta, costará 0,82 euros, un importe que se rebaja aún más, hasta 0,66 euros, si dicho viaje es un transbordo desde el autobús público urbano o interurbano. El precio del billete sencillo o univiaje, que la Consejería prevé que se utilice en un 25% de los viajes, será de 1,35 euros. Este precio, similar al del billete sencillo del autobús urbano, se reduce en un 40%, hasta 0,82 euros, con el uso de bonos o tarjetas, tanto en el caso del título monedero de Metro de Málaga, como con la tarjeta única de viaje del Consorcio de Transporte Metropolitano, que coparán el 25% y el 50% de los desplazamientos, respectivamente.

Estos importes se verán además rebajados con el uso de la tarjeta del Consorcio si el acceso al metro se efectúa en transbordo con cual-quiera de los otros sistemas de transporte público urbanos y metropo-litanos. En tal caso la rebaja con respecto al billete univiaje es del 51%, quedándose en 0,66 euros.

La Junta convoca la comisión técnica del metro de Málaga para abordar su llegada a la Alameda y el Hospital Civil

La reunión con el Ayuntamiento, prevista para el viernes 16 de mayo, tratará también la aportación municipal a la inversión en la infraestructura

La Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía ha remitido al Ayuntamiento de Málaga la convocatoria para la celebración de la comisión técnica de seguimiento del metro el viernes 16 de mayo. La reunión ha sido convocada para analizar el avance de los dos proyectos correspondientes a la nueva solución del ferrocarril metropolitano: el tramo subterráneo de la Línea 1 entre Guadalmedina-Atarazana y la prolongación en superficie de la Línea 2 hasta el Hospital Civil-Materno. El orden del día incluye además el análisis de la relación de obras y actuaciones de movilidad sostenible que el Ayuntamiento ha propuesto para su incorporación al mecanismo de compensación acordado por ambas administraciones para satisfacer así las obligaciones financieras del Consistorio en relación a su aportación a la inversión en el metro. De igual modo, se abordarán aspectos planteados por el Consistorio relativos a las actuaciones en la calle Jiménez Fraud, avenida Juan XXIII y la zona de aparcamientos de la avenida de Andalucía, así como las obligaciones financieras municipales en materia de explotación recogidas en el convenio de colaboración firmado en 2003.

En relación al avance de los nuevos proyectos, la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía concluyó a finales de febrero la supervisión técnica del proyecto constructivo para el tramo del metro que discurre entre el Puente de Tetuán y la Alameda Principal, en su confluencia con la calle Torregorda. Dicho proyecto fue remitido el pasado 7 de marzo al Ayuntamiento de Málaga para cumplir con el preceptivo trámite de adecuación al planeamiento urbano, si bien con carácter previo se mantuvieron reuniones técnicas para dar conocimiento a los técnicos municipales de los principales elementos del mencionado proyecto.

Por otro lado, la Consejería de Fomento y Vivienda también avanzará durante la comisión técnica el contenido del proyecto de trazado de la prolongación de la Línea 2 correspondiente al tramo Guadalmedina-Hospital Civil, que discurrirá en superficie. El propósito, igualmente, es el de avanzar en el siguiente trámite administrativo, que consiste en la exposición a información pública y ambiental de dicho proyecto.

La nueva solución para el metro de Málaga, consensuada a finales del pasado año por ambas administraciones y ratificada en el protocolo de intenciones firmado el 11 de noviembre de 2013 por la Consejería de Fomento y el Ayuntamiento de Málaga, otorga certidumbre técnica y viabilidad económica y social a la finalización de esta infraestructura, cuya primera fase de puesta en servicio, relativa a las línea 1 y 2 hasta el Intercambiador de El Perchel, está prevista en el transcurso del presente año 2014.

Emisión neutra de carbono desde 2019